17 de marzo de 2016
Otro de los proyectos innovadores es la pasarela de cobros y pagos, que próximamente entrará en fase de prueba piloto, y que indiscutiblemente marcará los primeros pasos en el tema del comercio electrónico
Este martes quedó inaugurado el VII Simposio Internacional de Telecomunicaciones, con la presencia de expositores internacionales como las compañías ZTE, Huawei, Ericsson y Alcatel-Lucent, entre otros.
Este martes quedó inaugurado el VII Simposio Internacional de Telecomunicaciones, con la presencia de expositores internacionales como las compañías ZTE, Huawei, Ericsson y Alcatel-Lucent, entre otros.
“Cuba está decidida a conectarse con el mundo”. Palabras claves dentro del vertiginoso y cambiante escenario de las comunicaciones y la informática, y que en voz del vicepresidente primero de Etecsa, Reynaldo Rodríguez, ratifican la voluntad de nuestras empresas por lograr resultados que impacten de forma decisiva en la vida social del cubano, y por ende, en su acercamiento genuino y consciente a las tecnologías de la información (TIC).
En este sentido, cada paso que damos, cada conferencia, cada taller, está enfocado en aras de que las TIC se conviertan en un sector de desarrollo estratégico para la nación y potencien una economía del conocimiento, señaló el directivo de Etecsa al inaugurar el VII Simposio Internacional de Telecomunicaciones, como parte de las actividades que por estos días extiende la convención de Informática 2016.
Temáticas como aplicaciones para voz, datos y videos; redes alámbricas e inalámbricas; sistemas de radiotransmisores y receptores; además de la gestión de códigos abiertos, serán algunos de los conceptos prácticos y teóricos socializados durante el simposio que trae como invitados a expositores internacionales como las compañías ZTE, Huawei, Ericsson y Alcatel-Lucent, entre otros.
A tono con esta línea de ideas, la conferencia magistral sobre los diversos proyectos asociados a la Red Cuba, a cargo de Ernesto Rodríguez, director de Informática del Ministerio de Comunicaciones, fue una expresión de cómo los procesos cotidianos pueden ser llevados a formas de automatización y convivencia virtual.
“Hay que esclarecer que la Red Cuba no es una nueva red, ni siquiera su significado se circunscribe a lo que pudiera ser la intranet cubana; es, objetivamente, el ecosistema de infraestructuras, servicios y contenidos que de manera integrada y ordenadamente pone el país a disposición de sus ciudadanos”.
Como parte de esta estrategia, agregó, en el 2015 trabajamos en el mejoramiento de las principales redes del país y en el incremento del ancho de banda. Por solo citar algunos ejemplos, se amplió notablemente el acceso y conectividad de los usuarios de Infomed y Reduniv, fueron enlazados por fibra óptica un grupo importante de nodos centrales que pertenecen a entidades estatales, y se puso en marcha un programa para dotar con alguna infraestructura tecnológica a las unidades productivas de la agricultura en la Isla.
Al referirse al tema del ciberespacio, precisó que Cuba no desconoce la necesidad de llevar Internet hasta cada hogar.
“No obstante, los esfuerzos se han concentrado en un primer momento en favorecer el acceso colectivo, y es por ello que hoy están a disposición del público más de 550 salas de navegación y está proyectada la apertura de 80 nuevas zonas wifi para este 2016”.
En la Red Cuba está presente además una plataforma de blogs llamada Reflejos, la cual recibe como promedio 300 000 visitas mensuales; el navegador de mapas y gestor de destinos Andariego —que se presenta en la feria expositiva de esta convención y cuenta con una versión descargable para móviles—; o el sistema de búsqueda Orión, desarrollado por la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) y sobre software libre, expresó Ernesto Rodríguez.
Otro de los proyectos innovadores es la pasarela de cobros y pagos, que próximamente entrará en fase de prueba piloto, y que indiscutiblemente marcará los primeros pasos en el tema del comercio electrónico.
Sin dudas, las proyecciones son muchas y alentadoras, y por cada una de ellas, igual número de retos a superar, en especial si se desea un cambio positivo en la calidad de los servicios, o abaratar los costos de accesibilidad. Empero, también se imponen otros relativos a la capacitación y aseguramiento de quienes, en definitiva, serán los encargados de “inventar” las tecnologías del mañana.
Sobre esta realidad puso a reflexionar al auditorio la profesora titular del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE), Carmen Moliner, cuando destacó que no solo hace falta desplegar una infraestructura aplicada al campo de las TIC, es igual de urgente formar y preservar el capital humano.
La revolución cultural que ha desarrollado nuestro gobierno es extraordinaria, destacó. No hay razón de contratar asesoría extranjera o comprar aplicaciones informáticas cuando en nuestras universidades se forman los ingenieros que pueden dar solución a esos problemas; la cuestión sería entonces qué hacer, qué esfuerzos redireccionar ante el éxodo que existe en el ramo, cómo dotar a la academia de los medios, tanto financieros como técnicos, para que sigan desarrollando su labor educadora.
Autor:
Año:

Añadir comentario